Lindy Hop El Lindy Hop es un estilo de baile popularizado en Nueva York por bailarines afro-americanos, que comenzó en una sala de baile llamada Savoy Ballroom. A mediados de la década de 1920 los bailarines del Savoy bailaban el estilo Charleston, incorporando elementos de otros estilos como el “Texas Tommy”. El Lindy Hop nació cuando estos bailarines empezaron a incorporar posiciones abiertas intercalándolas con las tradicionales posiciones cerradas. Finalmente, con la incorporación de espectaculares pasos acrobáticos, el Lindy Hop se convirtió en un nuevo y revolucionario estilo de baile, extendiéndose por todos los EE.UU. De hecho, la edición de la revista Life del 23 de Agosto de 1943 declaraba el Lindy Hop como “baile nacional”. Con el tiempo, el Lindy Hop evolucionó en una variedad de estilos de swing, como West Coast, Jive, Boogie Woogie, Balboa, Wendy, etc. Tras la segunda guerra mundial, coincidiendo con el nacimiento de nuevos estilos musicales, el Lindy Hop casi despareció, permaneciendo en el olvido durante más de 30 años. En los años 80, y de forma paralela en EEUU, Reino Unido y Suecia, algunas personas se interesaron por este baile casi desaparecido, y decidieron recuperarlo. Para ello, contaron con una leyenda viva de la época, FRANKIE MANNING, coreógrafo de uno de los grupos míticos de la época, los “Whitey’s Lindy Hoppers”, y protagonista con su grupo, de algunas de las películas de “culto” para los hoppers, como HELZA POPPIN. Actualmente la comunidad de bailarines de Lindy Hop cuenta con miles de aficionados en todo el mundo, y a su alrededor se organizan miles de festivales, encuentros y talleres en los que participan profesionales a nivel internacional y bailarines de todas partes. Además es muy habitual bailar Lindy Hop en plazas y parques públicos.
Clases. Estilos de baile.
Authentic Jazz El Authentic Jazz, también llamado Vernacular Jazz, Jazz Roots, o Solo Jazz, es una disciplina de baile individual con música swing de los años 20-30-40. Nació en la sala Savoy, en Harlem, al mismo tiempo que el Lindy Hop. En clase de Authentic Jazz desarrollamos la técnica y estilo de los movimientos originales de la época. Partiendo de la recuperación del estilo original trabajamos hacia la interpretación personal y búsqueda del estilo propio de cada bailarín y bailarina. Además, dedicamos una gran parte de las clases a trabajar la musicalidad, desde donde empezamos a construir la base de la improvisación y la búsqueda de la creación de variaciones y estilo. Además de recuperar rutinas y coreografías originales de la época de los años 30-40, también enseñamos coreografías creación de nuestros profesores y profesoras, y trabajamos la creación de rutinas por parte de los propios alumnos y alumnas. El Authentic Jazz se presenta como complemento para el Lindy Hop, puesto que enriquece el baile en pareja al explorar la música y expresión corporal de una forma más profunda desde el movimiento individual. Además, dota de recursos para crear e incorporar variaciones propias en Lindy Hop, así como para los momentos de break-away, en el que nos soltamos de la pareja.
Balboa En la segunda década del siglo XX surgió una forma de bailar swing en la península de Balboa, California. En salas donde había muy poco espacio, los bailarines necesitaban estar muy juntos y bailar en el sitio. Con el tiempo, este estilo fue creciendo y expandiéndose por todo EE.UU.Con el tiempo, el Balboa y el Lindy Hop llegaron a mezclarse y se convirtieron en lo que se conoce como Balboa en la actualidad. Por ello, el Balboa “original” se conoce como Pure Balboa y su versión influida por el swing se llama Bal-swing. Debido a su énfasis en la sutileza y la relación con la pareja de baile más que en figuras o trucos llamativos, el Balboa (y sobre todo el Pure-Bal en particular) está considerado más como un “baile para bailarines” que un “baile para espectadores”. Balboa no es solo un baile muy divertido y de una gran intensidad, sino que te ayuda mucho a entender mejor la música y la conexión y complementa a todo bailarín de Lindy Hop.